El grupo de estudios en psicoanálisis Núcleo lacaniano, en colaboración con el grupo de estudios filosóficos de San Luis Potosí y la Universidad del Centro de México (UCEM) convoca a participar a su seminario:
Introducción:
La cuestión de si conviene, o no, enseñar el psicoanálisis en la universidad puede ser abordada desde dos puntos de vista: el del análisis mismo y el de la universidad.
Sigmund Freud
En 1919 Freud exponía la importancia que cobra el psicoanálisis en los espacios académicos, si bien, hablaba a los médicos, a los futuros psiquiatras, a los hombres de ciencia. Siempre apostó por su invención; construía y reformulaba al paso de los años sus descubrimientos logrando con ello elaborar la teoría del inconsciente.
El psicoanálisis no es indispensable, sin embargo, es uno de los ejes que han venido a marcar a Occidente, cabe recordar que Marx, Nietzsche y Freud son la ruptura epistémica que vino a trazar otros marcos de pensamiento a partir del siglo XIX, dando cuenta de la estrecha relación o nexo directo con la filosofía como otra forma de reinventar o transformar la realidad.
Al día de hoy continúa y es indudable su vigencia, lamentablemente son pocos los espacios fuera del campo de la filosofía que se involucran en dichas temáticas y es por eso que tomando en cuenta el territorio desde el que nos enunciamos, proponemos desarrollar el seminario “Transiciones del psicoanálisis con la filosofía”, el cual está enfocado a la comunidad universitaria de cualquier línea de estudio y abierto a todo el interesado en el tema. Freud fue claro, el psicoanálisis también lo pueden ejercer los legos.
La transición implica una acción y una oscilación entre varios ejes, mismos que en sus cruces en muchas ocasiones se ven alterados, a tal motivo hemos decidido hacer uso de dicha palabra debido a que se acopla adecuadamente a la intención del seminario, la cual es construir un aparato crítico desde las encrucijadas del psicoanálisis con la filosofía.
Creemos que bajo una modalidad de seminario los alcances reflexivos y prácticos pueden ser detonantes para interrogantes que deriven de un sujeto, el psicoanálisis no brinda respuestas, por el contrario, abre preguntas que movilizan y cuestionan la posición de un sujeto ante la vida, ante su deseo. La pregunta no aproxima un interés a responder, sino a transitar entre lo indecible y lo inefable, posibilitando así, un nuevo discurso, apalabrar lo no dicho. La modalidad de seminario también nos ayudará a la didáctica como medio de transmisión y crítica ante los ejes temáticos propuestos.
Se propone que este seminario sea accesible a todos y esto no supone que haya una banalización de los temas, por el contrario, nos interesa que se desarrolle con base a tres interrogantes que apunten a la discontinuidad académica: ¿cómo surge el psicoanálisis y cual es su contexto histórico? ¿cuales son los cruces del psicoanálisis con la filosofía? ¿por qué el psicoanálisis no es una terapia? De estas preguntas anclamos una intención que va más allá de una labor docente, la cual sostiene la creencia de que hay otras formas de pensar la realidad y los hechos que nos atraviesan día a día.
La universidad, al igual que otro espacio donde haya sujetos, es un lugar para la interlocución, el cuestionamiento de supuestos saberes y espacio para inventar otras maneras de no ser capturados por los sistemas que administran el actuar de los individuos.
Se propone que este seminario sea accesible a todos y esto no supone que haya una banalización de los temas, por el contrario, nos interesa que se desarrolle con base a tres interrogantes que apunten a la discontinuidad académica: ¿cómo surge el psicoanálisis y cual es su contexto histórico? ¿cuales son los cruces del psicoanálisis con la filosofía? ¿por qué el psicoanálisis no es una terapia? De estas preguntas anclamos una intención que va más allá de una labor docente, la cual sostiene la creencia de que hay otras formas de pensar la realidad y los hechos que nos atraviesan día a día.
La universidad, al igual que otro espacio donde haya sujetos, es un lugar para la interlocución, el cuestionamiento de supuestos saberes y espacio para inventar otras maneras de no ser capturados por los sistemas que administran el actuar de los individuos.
Objetivos generales:
• Generar un aparato crítico a partir de los elementos teóricos, prácticos y clínicos del psicoanálisis desde Freud
• Impulsar una lectura propositiva que reformule el quehacer de la clínica
• Propiciar el pensamiento reflexivo y crítico ante los acontecimientos actuales
Objetivos particulares:
• Reconocer los elementos necesarios para indagar y construir argumentos desde la particularidad o colectividad, los cuales se pretende estén vinculados a la importancia de la escucha y la ética como vínculo con el otro, esto pensado desde la filosofía y el psicoanálisis
Ejes temáticos:
Módulo I / IV
• ¿Por qué el psicoanálisis con la filosofía?
• Aristóteles y la sustancia
• Positivismo lógico y empirismo
• Schopenhauer, Nietzsche y Freud
• Anna O y la invención del psicoanálisis
Estrategia metodológica:
El seminario no se impone como un saber, mucho menos como un espacio de academia; bajo esta modalidad los participantes estarán expuestos a una dinámica que integre saberes de distintos campos, por ejemplo: filosofía, literatura, física y psicoanálisis desde Freud.
Se focalizarán los ejes por los cuales transitan los discursos que regulan la clínica incluyendo al psicoanálisis. Por medio de la discusión grupal y aunado al trabajo colaborativo, los integrantes serán el engranaje clave para el desarrollo del seminario, es decir; el conocimiento estará enfocado sobre una temática específica, pero el advenimiento del conocimiento generado será de índole colectiva, con esto intentaremos desdibujar la figura docente y construir lazos flexibles entre las posturas emergentes, teniendo como fin una praxis del ejercicio del psicoanálisis, y para lograr esta metodología, el seminario estará impartido por distintos docentes, ambos involucrados en el campo de la filosofía, ciencias sociales y el psicoanálisis.
Proceso de evaluación:
El atravesamiento del análisis o el ejercicio del mismo no radica en una papeleta que certifique un supuesto saber. Las fallas institucionales que ha padecido en muchas ocasiones el psicoanálisis dan cuenta del fracaso al momento de establecer normatividades que avalan la facultad para el ejercicio del mismo, de ello, que opere en diversas ocasiones como regulador del conocimiento, sin embargo, también desde los núcleos institucionales se pueden generar otras rutas de trabajo que permitan flexibilizar, desorganizar y proponer
otras formas de conocimiento colectivo, donde el psicoanálisis funciona como contradispositivo, provocando interrogantes que convocan a salir de la individualidad y actuar desde otro lugar.
Creemos en la apuesta clínica y política del psicoanálisis, a tal motivo, proponemos que en esta ocasión la escritura en modalidad de ensayo sea el mecanismo por el cual se acredite de manera curricular o académica la participación de los allegados; con esto pretendemos que aquel que curse dicho seminario obtenga los conceptos, nociones, argumentos o referentes clave del psicoanálisis y, a su vez, tenga las herramientas necesarias para construir un argumento crítico. No es un ejercicio de autorreflexión, sino, la pauta para comenzar una lectura de sí mismo.
Periodo: Del 10 de septiembre al 3 de diciembre de 2016
Fechas: 10, 24 de septiembre; 1, 15 de octubre; 12, 26 de noviembre y 3 de diciembre
Días: Sábados
Horarios: 9.00 a 12.00 h.
Programa:
Clase 1 - ¿Por qué el psicoanálisis con la filosofía? por Samuel Hdz.
Clase 2 - La muerte del hombre y el surgimiento del sujeto, por Antonio Chávez
Clase 3 - Analítica de la sustancia en Aristóteles, por Consuelo Llanas
Clase 4 - Historia y psicoanálisis: entre ciencia y ficción, por Edgar Laguna
Clase 5 - Título pendiente, por Aleandro Villaseñor
Clase 6 - Schopenhauer, Nietzsche y Freud, por Alejandro Villaseñor & Samuel Hdz.
Clase 7 - Freud: de la hipnósis a la invención del psicoanálisis, por Samuel Hdz.
Costo:
Público en general: $60 por clase o, un pago de $ 500
Egresados de la UCEM: $50 por clase o, un pago de $400
Alumnos de la UCEM: Sin costo
*Se entregará constancia de participación a los acreditados
*Para descargar el material del seminario da click aqui
Material bibliográfico sugerido:
Aristóteles. Obra Completa. Poética. Ed. Grolier, 15ª edición, 1980.
____________. Ética a Nicómaco. Ed. Espasa, 13ª edición, México, 2002.
Assoun, Paul-Laurent. Freud y Nietzsche. Ed. Fondo de cultura económica. México. 1984.
____________. Ética a Nicómaco. Ed. Espasa, 13ª edición, México, 2002.
Assoun, Paul-Laurent. Freud y Nietzsche. Ed. Fondo de cultura económica. México. 1984.
Certeau, Michel. Historia y psicoanálisis. Ed. Iberoamericana. 1ª edición. México, 2004.
Charles, Darwin. El origen del hombre. Ed. Caronte. 1ª edición. Argentina, 2010.
Colli, Giorgio. El nacimiento de la filosofía. Ed. Tusquets. 1ª reimpresión. México, 2010.
Descartes, René. El discurso del método. Ed. Espasa. México. 2000.
Freud, Sigmund. (1940 [1938]). Esquema de psicoanálisis. (L. Etcheverry, Trad.). En J.
Strachey (Ed.), Sigmund Freud: Obras completas (Tomo XXIII). Buenos
Aires: Amorrortu, 2012.
____________. (1929 [1930]). El Malestar en la cultura. (L. Etcheverry, Trad.). En J.
Strachey (Ed.), Sigmund Freud: Obras completas (Tomo XXI). Buenos
Aires: Amorrortu, 2012.
____________. (1914). Introducción del narcisismo. (L. Etcheverry, Trad.). En J. Strachey
(Ed.), Sigmund Freud: Obras completas (Tomo XIV). Buenos Aires:
Amorrortu, 2012.
____________. (1915). La Represión. (L. Etcheverry, Trad.). En J. Strachey (Ed.),
Sigmund Freud: Obras completas (Tomo XIV). Buenos Aires: Amorrortu,
2012.
____________. (1915). Lo inconsciente. (L. Etcheverry, Trad.). En J. Strachey (Ed.),
Sigmund Freud: Obras completas (Tomo XIV). Buenos Aires: Amorrortu,
2012.
____________. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. (L. Etcheverry, Trad.). En J.
Strachey (Ed.), Sigmund Freud: Obras completas (Tomo XIV). Buenos
Aires: Amorrortu, 2012.
____________. (1923). El yo y el ello. (L. Etcheverry, Trad.). En J. Strachey (Ed.),
Sigmund Freud: Obras completas (Tomo XIX). Buenos Aires: Amorrortu,
2012.
____________. (1950 [1895]). Proyecto de Psicología. (L. Etcheverry, Trad.). En J.
Strachey (Ed.), Sigmund Freud: Obras completas (Tomo I). Buenos Aires:
Amorrortu, 2012.
____________. (1986). Carta 52. (L. Etcheverry, Trad.). En J. Strachey (Ed.), Sigmund
Freud: Obras completas (Tomo I). Buenos Aires: Amorrortu, 2012.
____________. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. (L. Etcheverry, Trad.). En J.
Strachey (Ed.), Sigmund Freud: Obras completas (Tomo VII). Buenos
Aires: Amorrortu, 2012.
Jaccard, Roland. Freud. Ed. Ariel. 1ª edición. España, 2014.
Mann, Thomas. Schopenhauer, Nietzsche, Freud. Ed. Alianza. México. 2002.
Martínez, Rosaura, Coord. (2015). Los filósofos después de Freud. Ed. Agapa. México.
Nietzsche, Friedrich. El nacimiento de la tragedia. Alianza Editorial. 9ª edición. Madrid
2009.
____________. Así habló Zaratustra. Ed. Caronte. 1ª edición. Argentina, 2011.
____________. La ciencia jovial. Ed. Gredos. 1ª edición. España, 2014.
Ricoeur, Paul. Freud: Una interpretación de la cultura. Ed. Siglo XXI. 12ª edición México
2007.
Roudinesco, Elisabeth. Freud en su tiempo y en el nuestro. Ed. Debate. 1ª edición. México,
2016.
Xirau, Ramón. Introducción a la historia de la filosofía. Ed. UNAM. 12ª edición México,
2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario